7.6.08
Abel Sierra Madero
por Abel Sierra Madero
Voy a hablarles de un libro que ya no es mío —lo dije cuando vio la luz pública hace ya algunos meses— de un libro que tiene que recorrer como yo, sus propios caminos y vivir su propia historia. Les voy a hablar en calidad de médium, de crítico si se prefiere, como si hiciera una reseña en este día en que Del otro lado del espejo… recibe un premio de una institución de la envergadura y el prestigio de la Fundación Fernando Ortiz, de la cual, por suerte, formo parte.
Este es un libro que habla de la nación cubana, no desde una perspectiva babilónica, u oportunista como otros han intentado ya. No es un libro escrito bajo la pulsión de la moda o ánimos de rebeldía ingenua. Es un libro que ha transitado por dolorosos y largos años de investigación y escritura antes de entrar a una morosa imprenta hispánica. Del otro lado del espejo… carga sobre sus páginas el compromiso con Cuba y con su gente, con los parias y los execrados.
Tampoco es un libro sobre homosexualidades y homoerotismos, esos son solo sus contornos y pretextos más visibles. Este es un libro sobre ideología y conciencia de género, que anima impúdica y abiertamente, a romper todos los espejos de la hegemonía y los prejuicios. Un libro que recorrerá sus propios caminos y que me enseñó a dar voz a los silencios, a pensar lo cubano con otros lentes, a entrenar la mirada, a decodificar la cultura y a desconfiar de lo que nos viene del Norte en una seductora envoltura; un libro que se niega al New Age de la colonización cultural y a ser cómplice de la tolerancia y los ghettos.
Del otro lado del espejo es un texto de este tiempo, le ha tocado vivir en un mundo violento, insípido y recalentado. El DVD pasó de moda sin envejecer en el mercado y sin que muchos llegaran a usarlo; el porno, el reality show y la pantalla plana de Sony se venden como pan caliente. Lo audiovisual gobierna, y los gigabytes otorgan status y poder. Vemos el American way of life, convertido en transmisor hacia donde los pueblos del Tercer Mundo orientan sus antenas culturales. Las transnacionales, a través de máquinas y satélites, construyen sujetos modélicos colonizados a golpe de paradigmas inalcanzables.
Al tiempo que las bombas caen en Bagdad o Afganistán, Calvin Klein anuncia por Internet un calzoncillo para hombres sexys, la Ford su modelo del año y Yahoo promueve a Shakira y a Ricky Martin. Miles de muchachas intentan competir con Barbie que las deja bulímicas o anoréxicas, mientras Viagra provoca infartos a vejetes conquistadores.
Estamos presenciando la consolidación de un orden global cada vez más excluyente y competitivo, donde las identidades locales están en estado de emergencia y donde puede percibirse una nueva sensibilidad humana, donde el amor y las pasiones los fabrican las telenovelas, HBO, Playboy y los best seller. Hoy, solo con resistir no basta, hay que producir cultura, tenemos que hacer nuestra propia ciencia y nuestra propia teoría social, tenemos que diseñar nuestros propios modelos, siendo más auténticos, más sagaces y menos contemplativos.
Agradezco profundamente a la Fundación Fernando Ortiz por atravesar conmigo este espejo y acompañarme de este lado, solo espero en algún momento de mi vida, haberlo merecido.
Palabras del investigador cubano Abel Sierra Madero al serle conferido el Premio Catauro que otorga la Fundación Fernando Ortiz, por su libro Del otro lado del espejo. La sexualidad en la construcción de la nación cubana, Premio Casa de las Américas 2006.
Más sobre Abel Sierra Madero en La Ventana:
Algunas claves para atravesar el espejo
Entrevista al investigador cubano Abel Sierra Madero
En manos de los lectores premios Casa 2006
Los otros hablan desde el espejo
Entrevista a Abel Sierra Madero
La alegría cubana
Opinan ganadores del Premio Casa de las Américas 2006
20.5.08
"Crear en Nueva York"
The Graduate Center
The City University of New York
365 Fifth Avenue
New York, NY 10016-4309
The Ph.D. Program in Hispanic and Luso-Brazilian
Literatures and Languages
Cordially invites you to attend the following Alumni Annual lecture:
"Crear en Nueva York"
with the participation of
Professor Rafael Corbalán
Professor José Osorio
Professor Alister Ramírez
Professor Sonia Rivera-Valdés
Professor Carmen Valle
Date: Friday, May 9, 2008
Time: 6:00 p.m. – 9:00 p.m.
Place: The Graduate Center - CUNY
365 Fifth Avenue
Room 9206/9207
Fragmentos de la memoria en periódico Claridad

Fragmentos de la memoria
Entrevista
Cristina Álvarez Vázquez
Puerto Rico • 1 al 7 de mayo de 2008
Fragmentos de la memoria: Recuerdos de una experiencia carcelaria (1975-1980), así se titula el libro de la ex prisionera política argentina, Margarita Drago, quien visitó la Isla promocionando su libro y hablando de sus experiencias. Experiencias dolorosas pero de las cuales aprendió. “Salí de la cárcel en el 1980 con la intención de denunciar lo ocurrido, y participé en foros internacionales, pero no es hasta los años 90’ que tomé la decisión de escribir”, mencionó Drago. En el libro aparecen todas las experiencias y anécdotas que vivió en las dos cárceles en las cuales estuvo presa. El libro se ha presentado en Barnes & Nobles de la ciudad de Nueva York, en el Museo de la Memoria en Argentina, en Mendoza en Argentina, en tertulias y talleres. Margarita Drago era maestra de una escuela elemental al momento de su detención. Formaba parte de organizaciones que luchaban por los derechos iguales de todos los seres humanos, por la justicia y por una buena educación para todos. Ésas fueron las razones por las cuales fue detenida. Estuvo presa en la cárcel de la Alcaidía de Mujeres de Rosario y en la Cárcel de Villa Devoto, la cárcel más grande de América Latina. En una tenía más libertades que en otra, pero la realidad es que ambas eran dos infiernos. Estas cárceles eran las que se les presentaban a las organizaciones mundiales para demostrar que no existían torturas y que todo era normal durante la época de la dictadura militar en Argentina. Lo que no se decía era que aparte de esas cárceles habían cárceles clandestinas donde guardaban a otras personas, a las cuales se llevaba el gran número de desaparecidos. El número de desaparecidos(as) y prisioneros(as) políticos(as) en Argentina llegó a ser de 30,000 personas.
En esas otras cárceles clandestinas las torturas eran aún mayores y en ocasiones podían hasta matar a los desaparecidos y nadie se enteraba. En las cárceles donde estuvo Margarita, ella fue testigo de cómo trasladaban a algunas prisioneras a estas otras cárceles por un periodo de varios meses.
En la cárcel de la Alcaidía de mujeres del Rosario ella junto a sus compañeras armaron una imprenta utilizando cajetillas de cigarrillos y otros instrumentos que por temor y por obligación tenían que esconder en el ano y la vagina. Era tanta la represión en las cárceles que si encontraban a alguien cantando o haciendo ejercicio la enviaban al calabozo por un periodo entre 15 días a un mes.
El país vivía enajenado de lo que ocurría, como la economía estaba subiendo y los medios de comunicación estaban controlados, la historia oficial no llegaba a las masas. Los familiares de los encarcelados o desaparecidos también vivían una pesadilla, pues a ellos los amenazaban, los vigilaban o los mataban. Ése fue el caso de varias de sus compañeros, mientras estuvieron presas. sus compañeros o esposos fueron asesinados. La dictadura contaba con un plan de exterminio moral y psicológico.
No es hasta la década del ‘90 que se comienza a denunciar la situación ocurrida. Se comienzan a escribir libros, a inaugurar museos y a involucrarse la gente. “El golpe de los chicos”, escrito por Graciela Montes fue uno de los libros que se escribió para niños acerca de la dictadura militar. Se inauguró el Museo de la Memoria del Rosario y se comenzaron a dar talleres a los maestros para que se instruyeran.
Es a finales de los años ‘80 cuando Margarita Drago decide escribir un libro que recreara sus memorias, formaba parte de una clase del escritor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez en Nueva York. Incluso, fue él quien le sugirió el título del libro.
Margarita Drago salió de la prisión en el 1980 y para ese tiempo todavía quedaban muchas compañeras presas, las últimas que se liberaron fueron en el 1983. Se le daba la libertad con la condición de ser exiliadon, países de Latinoamérica y Europa le ofrecieron visas, pero fue enviada a los Estados Unidos, el país en el que menos ella deseaba vivir, ya que ese país había sido el aliado de Argentina para dar el golpe militar. Fue trasladada a Oakland, donde fue recibida por mujeres de distintas partes de Latinoamérica y por una Iglesia Católica que se hizo cargo de ella durante los meses que permaneció allí.
En enero de 1981 parte para Nueva York para formar parte de un periódico llamado “Denuncia” donde conoció a cubanos, puertorriqueños y otros latinoamericanos. “En ese momento comprendí la solidaridad que debe de existir entre los países latinoamericanos”, señaló Margarita. En el 1984 es que logra visitar a su Argentina y no es hasta el 2007 que vuelve a pisar suelo argentino. Durante todos los años que ha estado viviendo en Nueva York, Drago ha completado bachillerato, maestría y doctorado. En la actualidad es profesora de literatura, español y educación bilingüe en York College, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Es vice presidenta de la organización Latino Ground Tables que trabaja a favor de la cultura popular.
En sus planes futuros se encuentra la publicación de un libro en el cual hablará de su regreso a la Argentina y de las vivencias de los que sufrieron el encarcelamiento desde afuera de la cárcel. Pero para ella, lo más importante, es seguir enseñando, no sólo enseñar, si no educar para tomar conciencia.
3.5.08
...ahí está la poesía: de pie contra la muerte...
…ahí está la poesía: de pie contra la muerte…
Discurso Íntegro al recibir el Cervantes.-
Majestades, Señor Presidente del Gobierno, Señor Ministro de Cultura, Señor Rector de la Universidad de Alcalá de Henares, autoridades estatales, autonómicas, locales y académicas, amigas, amigos, señoras y señores:
Deseo, ante todo, expresar mi agradecimiento al jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, a la alta investidura que lo patrocina y a las instituciones que hacen posible esta honrosísima distinción, la más preciada de la lengua, que hoy se me otorga. Mi gratitud es profunda y desborda lo meramente personal. En el año 2006 se galardonó con este Premio al gran poeta español Antonio Gamoneda y en el 2007 lo recibe también un poeta, esta vez de Iberoamérica. Se premia a la poesía entonces, "que es como una doncella tierna y de poca edad y en todo extremo hermosa" para don Quijote, doncella que, dice Cervantes en "Viaje del Parnaso",
"puede pintar en la mitad del día
la noche, y en la noche más escura
el alba bella que las perlas cría…
Es de ingenio tan vivo y admirable
que a veces toca en puntos que suspenden,
por tener no se qué de inescrutable".
A la poesía hoy se premia, como fuera premiada ayer y aun antes en este histórico Paraninfo donde voces muy altas resuenan todavía. Y es algo verdaderamente admirable en estos "Dürftiger Zeite", estos tiempos mezquinos, estos tiempos de penuria, como los calificaba Hölderin preguntándose "Wozu Dichter", para qué poetas. ¿Qué hubiera dicho hoy, en un mundo en el que cada tres segundos y medio un niño menor de cinco años muere de enfermedades curables, de hambre, de pobreza? Me pregunto cuántos habrán fallecido desde que comencé a decir estas palabras. Pero ahí está la poesía: de pie contra la muerte.
Safo habló del bello huerto en el que "un agua fresca rumorea entre las ramas de los manzanos, todo el lugar sombreado por las rosas y del ramaje tembloroso el sueño descendía", Mallarmé conoció la desnudez de los sueños dispersos, Santa Teresa recogía las imágenes y los fantasmas de los objetos que mueven apetitos, San Juan bebió el vino de amor que sólo una copa sirve, Cavalcanti vio a la mujer que hacía temblar de claridad el aire, Hildegarda de Bingen lloró las suaves lágrimas de la compunción, y tanta belleza cargada de másvida causa el temblor de todo el ser. ¿No será la palabra poética el sueño de otro sueño?
Santa Teresa y San Juan de la Cruz tuvieron para mí un significado muy particular en el exilio al que me condenó la dictadura militar argentina. Su lectura desde otro lugar me reunió con lo que yo mismo sentía, es decir, la presencia ausente de lo amado, Dios para ellos, el país del que fui expulsado para mí. Y cuánta compañía de imposible me brindaron. Ese es un destino "que no es sino morir muchas veces", comprobaba Teresa de Avila. Y yo moría muchas veces y más con cada noticia de un amigo o compañero asesinado o desaparecido que agrandaba la pérdida de lo amado. La dictadura militar argentina desapareció a 30.000 personas y cabe señalar que la palabra "desaparecido" es una sola, pero encierra cuatro conceptos: el secuestro de ciudadanas y ciudadanos inermes, su tortura, su asesinato y la desaparición de sus restos en el fuego, en el mar o en suelo ignoto. El Quijote me abría entonces manantiales de consuelo.
Lo leí por primera vez en mi adolescencia y con placer extremo después de cruzar, no sin esfuerzo, la barrera de las imposiciones escolares. Me acuciaba una pregunta: ¿cómo habrá sido el hombre, don Miguel? Conocía su vida de pobreza y sufrimiento, sus cárceles, su cautiverio en Argel, su Lepanto, los intentos fallidos de mejorar su suerte. Pero él, ¿quién era? Releía el autorretrato que trazó en el prólogo de las Novelas Ejemplares: "Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada", que nada me decía, salvo la mención de sus "alegres ojos". Comprendí entonces que él era en su escritura. Me interno en ella y aún hoy creo a veces escuchar sus carcajadas cuando acostaba al Caballero de la Triste Figura en el papel. Sólo quien, desde el dolor, ha escrito con verdadero goce puede dar a sus lectores un gozo semejante. Cómico es el rostro de la tragedia cuando se mira a sí misma.
Declaro que, en verdad. quise recorrer ante ustedes, con ustedes, los trabajos de Persiles y Sigismunda, o la locura quebradiza del licenciado Vidriera, o compartir la nueva admiración y la nueva maravilla del coloquio de los perros, o el combate verdaderamente ejemplar entre los poetas malos y los buenos que tiene lugar en "Viaje del Parnaso" y en el que cualquier buen poeta podía caer herido por un pésimo soneto bien arrojado. Pero tal como la lámpara alimentada a querosén que los campesinos de mi país encienden a la noche y alrededor de la cual se sientan a cenar, cuando hay, y luego a leer, cuando hay y cuando hay ganas, y a la que mosquitos y otros seres alados acuden ciegos de luz y la calor los mata, así yo, encandilado por don Alonso Quijano, no puedo sustraerme a su fulgor.
Muchas plumas hondas y brillantes han explorado los rincones del gran libro. Por eso, parafraseando al autor, declaro sin ironía alguna que, con seguridad, este discurso carece de invención, es menguado de estilo, pobre de conceptos, falto de toda erudición y doctrina. Sólo hablo como lector devoto de Cervantes, pero quién puede describir los territorios del asombro. Con mucha suerte y perspicacia, es posible apenas sentarse a la sombra de lo que siempre calla.
Cervantes se instala en un supuesto pasado de nobleza e hidalguía para criticar las injusticias de su época, que son las mismas de hoy: la pobreza, la opresión, la corrupción arriba y la impotencia abajo, la imposibilidad de mejorar los tiempos de penuria que Hölderlin nombró. Se burla de ese intento de cambio y se burla de esa burla porque sabe que jamás será posible terminar con la utopía, recortar la capacidad de sueño y de deseo de los seres humanos. Cervantes inventó la primera novela moderna, que contiene y es madre de todas las novedades posteriores, de Kafka a Joyce. Y cuando en pleno siglo XX Michel Foucault encuentra en Raymond Roussel las características de la novela moderna, éstas: "el espacio, el vacío, la muerte, la transgresión, la distancia, el delirio, el doble, la locura, el simulacro, la fractura del sujeto", uno se pregunta ¿qué? ¿No existe todo eso, y más, en la escritura de Cervantes?
Su modernidad no se limita a un singular universo literario. La más humana es un espejo en el que podemos aún mirarnos sin deformaciones en este siglo XXI. Dice Don Quijote: "Bien hayan aquellos benditos siglos que carecieron de la espantable furia de aquestos endemoniados instrumentos de la artillería a cuyo inventor tengo para mí que en el infierno se le está dando el premio de su diabólica invención, con la cual dio causa que un infame y cobarde brazo quite la vida a un valeroso caballero, y que sin saber cómo o por dónde, en la mitad del coraje y brío que enciende y anima a los valientes pechos, llega una desmandada bala (disparada de quien quizá huyó y se espantó del resplandor que hizo el fuego al disparar la maldita máquina) y corta y acaba en un instante los pensamientos y la vida de quien la merecía gozar luengos siglos".
Desde el lugar de presunto caballero andante quejoso de que las armas de fuego hayan sustituido a las espadas, y que una bala lejana torne inútil el combate cuerpo a cuerpo, Don Quijote destaca un hecho que ha modificado por completo la concepción de la muerte en Occidente: es la aparición de la muerte a distancia, cada vez más segura para el que mata, cada vez más terrible para el que muere. Pasaron al olvido las ceremonias públicas y organizadas que presidía el mismo agonizante en su lecho: la despedida de los familiares, los amigos, los vecinos, el dictado del testamento ante los deudos. La muerte hospitalizada llega hoy con un cortejo de silencios y mentiras.
Y qué decir de los 200.000 civiles de Hiroshima que el coronel Paul Tobbets aniquiló desde la altura apretando un simple botón. Piloteaba un aparato que bautizó con el nombre de su madre, arrojó la bomba atómica y después durmió tranquilo todas las noches, dijo. Pocos conocen el nombre de las víctimas cuya vida el coronel había segado. La muerte se ha vuelto anónima y hay algo peor: hoy mismo centenares de miles de seres humanos son privados de la muerte propia. Así se da en Irak.
Creo, sin embargo, como el historiador y filósofo Juan Carlos Rodríguez, que el Quijote es una gran novela de amor. Del amor imposible. En el amor se da lo que no se tiene y se recibe lo que no se da y ahí está la presencia del ser amado nunca visto, el amor a un mundo más humano nunca visto y torpemente entrevisto, el amor a una mujer que no es y a una justicia para todos que no es. Son amores diferentes pero se juntan en un haz de fuego. ¿Y acaso no quisimos hacer quijotadas en alguna ocasión, ayudar a los flacos y menesterosos? ¿Luchando contra molinos de aspas de acero, que ya no de madera? ¿Despanzurrando odres de vino en vez de enfrentar a los dueños del dolor ajeno? ¿"En este valle de lágrimas, en este mal mundo que tenemos -dice Sancho-, donde apenas se halla cosa que esté sin mezcla de maldad, embuste y bellaquería"?
He celebrado hace dos años, con ocasión de la entrega del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, mi llegada a una España que no acepta las aventuras bélicas y que rompe clausuras sociales que hieren la intimidad de las personas. Hoy celebro nuevamente a una España empeñada en rescatar su memoria histórica, único camino para construir una conciencia cívica sólida que abra las puertas al futuro. Ya no vivimos en la Grecia del siglo V antes de Cristo en que los ciudadanos eran obligados a olvidar por decreto. Esa clase de olvido es imposible. Bien lo sabemos en nuestro Cono Sur.
Para San Agustín, la memoria es un santuario vasto, sin límite, en el que se llama a los recuerdos que a uno se le antojan. Pero hay recuerdos que no necesitan ser llamados y siempre están ahí y muestran su rostro sin descanso. Es el rostro de los seres amados que las dictaduras militares desaparecieron. Pesan en el interior de cada familiar, de cada amigo, de cada compañero de trabajo, alimentan preguntas incesantes: ¿cómo murieron? ¿Quiénes lo mataron? ¿Por qué? ¿Dónde están sus restos para recuperarlos y darles un lugar de homenaje y de memoria? ¿Dónde está la verdad, su verdad? La nuestra es la verdad del sufrimiento. La de los asesinos, la cobardía del silencio. Así prolongan la impunidad de sus crímenes y la convierten en impunidad dos veces.
Enterrar a sus muertos es una ley no escrita, dice Antígona, una ley fija siempre, inmutable, que no es una ley de hoy sino una ley eterna que nadie sabe cuándo comenzó a regir. "¡Iba yo a pisotear esas leyes venerables, impuestas por los dioses, ante la antojadiza voluntad de un hombre, fuera el que fuera!", exclama. Así habla de y con los familiares de desaparecidos bajo las dictaduras militares que devastaron nuestros países. Y los hombres no han logrado aún lo que Medea pedía: curar el infortunio con el canto.
Hay quienes vilipendian este esfuerzo de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia. Sólo así es posible el olvido verdadero. La memoria es memoria si es presente y así como Don Quijote limpiaba sus armas, hay que limpiar el pasado para que entre en su pasado. Y sospecho que no pocos de quienes preconizan la destitución del pasado en general, en realidad quieren la destitución de su pasado en particular.
Pero volviendo a algunos párrafos atrás: hay tanto que decir de Cervantes, de este hombre tan fuera del uso de los otros. De sus neologismos, por ejemplo. Salvo él, nadie vio a una persona caminar asnalmente. O llevar en la cabeza un baciyelmo. O bachillear. Don Quijote aprueba la creación de palabras nuevas, porque "esto es enriquecer la lengua, sobre quien tienen poder el vulgo y el uso". Hace unos años ciertos poetas lanzaron una advertencia en tono casi legislativo: no hay que lastimar al lenguaje, como si éste fuera río coagulado, como si los pueblos no vinieran "lastimándolo" desde que empezaron a nombrar. Cuando Lope dice "siempre mañana y nunca mañanamos" agranda el lenguaje y muestra que el castellano vive, porque sólo no cambian las lenguas que están muertas. La lengua expande el lenguaje para hablar mejor consigo misma.
Esas invenciones laten en las entrañas de la lengua y traen balbuceos y brisas de la infancia como memoria de la palabra que de afuera vino, tocó al infante en su cuna y le abrió una herida que nunca ha de cerrar. Esas palabras nuevas, ¿no son acaso una victoria contra los límites del lenguaje? ¿Acaso el aire no nos sigue hablando? ¿Y el mar, la lluvia, no tienen muchas voces? ¿Cuántas palabras aún desconocidas guardan en sus silencios? Hay millones de espacios sin nombrar y la poesía trabaja y nombra lo que no tiene nombre todavía.
Esto exige que el poeta despeje en sí caminos que no recorrió antes, que desbroce las malezas de su subjetividad, que no escuche el estrépito de la palabra impuesta, que explore los mil rostros que la vivencia abre en la imaginación, que encuentre la expresión que les dé rostro en la escritura. El internarse en sí mismo del poeta es un atrevimiento que lo expone a la intemperie. Aunque bien decía Rilke: "[…] lo que finalmente nos resguarda/es nuestra desprotección". Ese atrevimiento conduce al poeta a un más adentro de sí que lo trasciende como ser. Es un trascender hacia sí mismo que se dirige a la verdad del corazón y a la verdad del mundo. Marina Tsvetaeva, la gran poeta rusa aniquilada por el estalinismo, recordó alguna vez que el poeta no vive para escribir. Escribe para vivir.
Wondering what's for Dinner Tonight? Get new twists on family favorites at AOL Food.
27.4.08
2nd International and Interdisciplinary Conference on Dominican Studies
Dominicans in the U.S. Prior to 1970:
Recovering an Earlier Dominican Presence
Dedicated to Camila Henríquez-Ureña and Tito Cánepa
Wednesday, April 30 2008
4:00pm-4:30pm Registration
4:45pm-5:25pm Conference Opening:
Dr. Daisy Cocco De Filippis and Dr. Ramona Hernández
Dominican Studies Association/Asociación de Estudios Dominicanos
Introductory remarks
Greetings: President Dolores M. Fernández, Hostos Community College
and distinguished guests and representatives of faculty, students and staff
5:30pm-7:30pm Keynote Presentation: (title)
Dr. Arcadio Díaz Quiñones, Princeton University
Moderator:
Dr. Silvio Torres-Saillant, Syracuse University
Sponsored by Office of Academic Affairs, Hostos Community College
7:30pm-9:30pm Opening Night Dinner and Entertainment
Thursday, May 1, 2008
10am-10:45am Registration
11am-12:45pm Tribute and Panel Discussion on Tito Cánepa’s Legacy
Moderadora: Dra. Ramona Hernández, Directora,
Activity sponsored by: CUNY Dominican Studies Institute
1:00pm-2pm Lunch Break
2pm-3:30pm Camila Henríquez Ureña’s Legacy: Educar a la mujer para una ciudadanía
plena
Moderadora: Dra. Sonia Rivera-Valdés, Presidente
Actividad auspiciada por Latino Artists Round Table (LART)
4:15pm-5:15pm Dominican Communities in the U.S.: Challenges from the Environment
Moderators: Prof. Carlos Sanabria and Prof. Vladimir Ovatcharenko
Activity sponsored by the Humanities and Natural Science Departments, HCC
5:30pm-6:45pm Legado Literario de Nuestros Pioneros.
Moderador: Dr. Angel EStévez, The City College.
Actividad auspiciada por el Comisionado Dominicano de Cultura en los
Estados Unidos
7:00pm-8:30pm Dominicans in the U.S. Then and Now: Evolution of Identities
Moderator: Dr. Silvio Torres-Saillant
Activity Sponsored by Latino Studies Program, Syracuse University
For registration information and for more details, visit the conferenge homepage located at:
http://www.hostos.cuny.edu/oaa/upcomingevents.htm
All presentations are free and open to the public.
There is a fee for dinner and reservations are required.
24.4.08
Tami Gold's LAND, RAIN AND FIRE tells the story of the massive social movement in Oaxaca, Mexico
that began as a teachers' strike for better wages and more student resources, focusing on the police
attack on the morning of June 14, 2006 when more than 50,000 teachers were camped out with their children.
Katie Halper's ANOTHER CAMP IS POSSIBLE is a documentary about Camp Kinderland, the summer "camp with a conscience."
Friday April 25 at 6pm
The Puffin Room: 435 Broome Street (btw. Broadway & Crosby)
Tickets $12 at www.cultureproject.org or 212-352-3101
Stay for Night of Hysteria at 8:30 pm! Only the funniest women you'll ever find in one place!
Only $5 with a ticket from Another Camp is Possible!
23.4.08
100% VENEZUELA, VENEZUELAN FILM FESTIVAL
para apoyar el Segundo Festival de Cine Venezolano.
El festival es completamente gratis y abierto al público.
LART is pleased to join the King Juan Carlos I of Spain Center
and support the Second Venezuelan Film Festival.
The festival is free and open to the public.
NOTE: The films are in Spanish with no English subtitles.
LART will provide simultaneous translation equipment for the
First Symposium: Perspectives and Leadership of Bolivarian Venezuela
Wednesday, April 23rd, at 7:15 PM
LART Board of Director's member Tomás Urayoan Noel,
will conduct the Q&A session with Filmmaker Mauricio Walerstein after the screening of Mr Walerstein's classic film Crónica de un subversivo latinoamericano / Chronicle of a Latin American Subversive (1975), Thursday April 24 at 5:15 PM
53 Washington Square South, Suite 201
New York, NY 10012 tel. 212 998 3650 www.nyu.edu/kjc
100% VENEZUELA, VENEZUELAN FILM FESTIVAL
Second Edition
King Juan Carlos I of Spain Center, New York University,
APRIL 23-27, 2008
With the generous support of New York University's Department of Spanish and Portuguese Languages and Literatures, The Albert Schweitzer Chair in the Humanities, The Center for Latin-American and Caribbean Studies, The Humanities Initiative, Graduate School of Arts and Science, GSAS Student Council, Tisserie, Cinema Tropical, and Gran Cine.
This second edition will focus on Politics, exhibiting classic films from the 70's, 80´s and 90´s, and the most recent productions of Venezuelan Cinema. This event, which attracted an unprecedented turnout in its first edition (2006), will this year screen 14 films that reflect the various political movements within this polemical OPEC nation. In addition to the screenings, the festival will also host four symposiums in which interdisciplinary perspectives, regarding Venezuelan Politics and Power, will be discussed.
Click on the links below the go to that day's schedule. |
Wednesday, April 23 |
Thursday, April 24 |
Friday, April 25 |
Saturday, April 26 |
Sunday, April 27 |
Wednesday, April 23 |
3:00 El pez que fuma / The Smoking Fish (Román Chalbaud, 1978) 120' Probably the most famous film within Venezuelan cinematography: A sort of coat-of-arms of the Chalbaudian universe, and also the fruit of his theatrical background, the film displays a remarkable expressive maturity, evidenced by a míse-en-scène with Fellinesque trimmings, an excellent control of the narrative tempo and a rounded, passionate script that creates a wonderful parable about power and its fleeting expressions, through the characters and activities at a famous brothel in La Guaira. 5:15 Desnudo con naranjas / Nude with Oranges (Luis Alberto Lamata, 1997) 110' An art historian comes to the home of Doña Matilde in hopes of purchasing a masterpiece painting from her, "The Blue Virgin". Unfortunately, the painting was destroyed long ago. Instead, she offers the historian glimpses of life at the turn of the century. She tells the hidden story of the "Blue Virgin" and how it was stolen by an Indian leader of the Liberal Army. The film takes place during Venezuela's Federal Revolution, a time of war and upheaval in the 1800's. A visually attractive picture from the director of Jericó. 7:15 First Symposium Perspectives and Leadership of Bolivarian Venezuela Introduced by Jo Labanyi, Director KJCC (NYU) Presented by Javier Guerrero (Department of Spanish and Portuguese, NYU) Teodoro Petkoff (Tal Cual): Post-Referendum Perspectives Margarita López-Maya (Universidad Central de Venezuela): The Bolivarian Movement and the Fall of Constitutional Reform: Causes and Tendencies. Fernando Coronil (University of Michigan): Magical History Discussants: Tulio Halperin-Donghi (UCLA, Berkeley) and Luis Duno-Gottberg (Florida Atlantic University). Simultaneous translation will be provided. The equipment has been kindly sponsored by Latino Artists Round Table (LART). Opening reception to follow. Internationally renowned Venezuelan politician, former Minister of Economic Planning, Editor of Tal Cual, formerly of the party Movimiento al Socialismo (MAS) and outspoken Oppositional figure, Teodoro Petkoff; Awarded Historian and Professor at the Universidad Central de Venezuela, Margarita López-Maya; and Author of The Magical State: Nature, Money, and Modernity in Venezuela Fernando Coronil (University of Michigan) will discuss leadership, the "new" Left, the perspectives of Venezuelan power after the Constitutional referendum, and the international agenda of the Venezuelan Government (including the polemic with Colombia). The discussion will be led by Emeritus Professor and renowned Argentinean Historian Tulio Halperin-Donghi (Department of History, UC Berkeley) and Venezuelan Professor Luis Duno-Gottberg (Florida Atlantic University). |
Thursday, April 24 |
3:00 Golpes a mi puerta / Knocks at My Door (Alejandro Saderman, 1993) 101' A very impressive film about the horrors of the militarism that recalls past dictatorships in Latin America. The picture set, in an unnamed South American country, is an emotional examination of two courageous nuns who provide refuge to a rebel soldier. 5:15 Crónica de un subversivo latinoamericano / Chronicle of a Latin American Subversive (Mauricio Walerstein, 1975) 101' * During 1964, accused of assassinating the US Secretary of Defense, a guerilla soldier in Vietnam will be executed. In Venezuela, a leftist group kidnaps an American army Colonel in exchange for the release of the Vietnamese soldier. Q&A by Tomás Urayoan Noel (member of LART's Board of Directors) with Filmmaker Mauricio Walerstein. 7:15 Second Symposium Cinema and Politics in Venezuela Followed by the NYC PREMIERE, Postales de Leningrado / Postcards from Leningrad Presented by Javier Guerrero and Ronald Briggs. Guests: Mauricio Walerstein, Diego Rísquez (new) and Mariana Rondón. In this symposium, Rondón and Walerstein will discuss the problems of representation within political cinema, the relationship and differences in presenting the guerilla and the reception of these films nationally and internationally. In addition, this symposium intends to put into perspective Venezuelan Cinema. Reception to follow. Postales de Leningrado/ Postcards from Leningrad (Mariana Rondón, 2007) 93' During the leftist uprising in the 1960s in Venezuela, a young guerrilla-girl, living in secrecy, gives birth to her first daughter on Mother's Day. Due to that, her photos appear in the newspaper, from that moment they are forced to run away. Hidden places, false disguises and names are part of this young girl's daily life. Alongside with her cousin, they re-live the adventures of their guerrilla parents, building a labyrinth filled with superheroes and strategies, where no one knows where the reality or the madness began. However, this children's game does not hide the deaths, tortures, denunciations and treasons within the guerrillas. The kids want to convert themselves into The Invisible Man in order to escape from the danger. However, they know that their parents might never come back and therefore, they'll only receive Postcards from Leningrad. Mauricio Walerstein, prolific director of more than 13 full length films and producer, winner of the Premio Nacional de Cine award and foundational figure in the establishment of Venezuela's film industry. Two of his films will be screened in the Festival, Crónica de un subversivo latinoamericano and La máxima felicidad. Mariana Rondón, director of various experimental short films, including Cáscaras and Calle 22, and her opera prima A la media noche y media. Her full length film Postales de Leningrado (2007), presents the guerilla movements in Venezuela from the gaze of a young girl. Postales de Leningrado was the official Venezuelan entry for the Oscar's 2008 Foreign Film category. |
Friday, April 25 |
2:00 País Portátil / Portable Country (Iván Feo and Antonio Llerandi, 1979) 102' * Based on the acclaimed novel by Venezuelan writer Adriano González León, the film exposes political chaos and revolution in a powerful drama. The fragmented flashbacks are set in the late 19th century, 1925, 1933, and the late 1970s. A patriarch boards a bus for a symbolic showdown with the police to seek vengeance for the plight of his beleaguered ancestors. The film underscores the fact that every generation must overcome social and political obstacles and stand up for their rights in spite of revolution. 4:15 El escándalo / The Scandal (Carlos Oteyza, 1987) 105' Venezuela is shaken by the news of an incredible case of oil industry corruption. Someone has managed to orchestrate a complex web of operatives within the industry. Together with a secretive group, the conspirators have managed to find a way to leak confidential information to dubious external contacts in order to divert enormous profits out of the industry and at the same time do irreparable damage to the nation's most precious treasure. The Scandal is a tale of corruption and is based on a true story. 6:15 Third Symposium Politics of the pose in Venezuelan entre siècle Presented by Sylvia Molloy (Department of Spanish and Portuguese, NYU) Javier Lasarte (Universidad Simón Bolívar): Política de la fábula: representación enmascarada de la nación en Las memorias de Mamá Blanca de Teresa de la Parra. Paulette Silva-Bauregard (Universidad Simón Bolívar): Poses venezolanas de fin de siglo. Nathalie Bouzaglo (Northwestern University): Visitas médicas y adulterio del fin de siècle venezolano. Discussants: Alicia Ríos (Syracuse University) and Sibylle Fischer (Department of Spanish and Portuguese, NYU) Presented by Albert Schweitzer Professor in the Humanities Sylvia Molloy (Department of Spanish and Portuguese, New York University), awarded Venezuelan scholar and Editor of Revista Estudios Paulette Silva-Bauregard (Universidad Simón Bolívar); Editor of La nave va Javier Lasarte (Universidad Simón Bolívar) and Scholar Nathalie Bouzaglo (Northwestern University). Discussants will be co-author of The Latin-American Cultural Studies Reader, Alicia Ríos (Syracuse University) and Haiti/XIX century Caribbean specialist Sybille Fischer (New York University). The symposium will be focused on the imaginary of hysteria, homo-social exhibition, adulteress's novels, feminine lectors and writers of the Venezuelan entre siècle. The participants will discuss the strategies of exhibiting and disguising politics of the nation. Refreshments will be served. 8:15 Oriana (Fina Torres, 1985) 88' Winner of the Camera d'or for best first feature at the 1985 Cannes Film Festival, this first feature by filmmaker Fina Torres (Celestial Clockwork, Woman on Top, Un té en La Habana) is a spellbinding drama that starts when a married woman living in France, María, returns to the hacienda where she spent her summers as an adolescent. As she prepares to sell the house, she is reminded of her aunt, Oriana, a mysterious figure who never left the hacienda and appeared to harbor deep inner secrets. As Maria continues to reflect upon her adolescent days, she eventually stumbles across a secret that will bring Oriana's behavior to light. The film features the performance of legendary Venezuelan actress Doris Wells, in the roll of Oriana, and reflects upon the silence lived during the dictatorship of Juan Vicente Gómez. |
Saturday, April 26 |
2:00 Señora Bolero (Marilda Vera, 1991) 101* The sudden suicide of Pedro and Amanda's son prompts her to reflect on her life and remember the times when she dreamt of being a bolero singer while she co-plotted to overthrow the dictatorship regime along with Alejandro, a radio disc jockey and Pedro a leader of the resistance, fighting for her love. After 30 years of exile, Alejandro returns and seeks her out. 4:15 La máxima felicidad (Mauricio Walerstein, 1983) 103' * A gay couple and a woman are about to experience living as a threesome, this process brings out their fears, some moral barriers must be dismantled before the complex process of understanding and accepting each other can succeed. This film by Mauricio Walerstein, prior to other feature films such as La ley del deseo and Doña Herlinda y su hijo, has been ignored in the history of Latin-American gay films. 6:15 Fourth Symposium Politics of Representation: Armando Reverón Presented by Edward J Sullivan (Dean for Humanities, NYU) Master Conference by Luis Enrique Pérez-Oramas (MoMA) Discussant: Gerard Aching (Department of Spanish and Portuguese, NYU) This symposium will focus on the MoMA's recently exhibited Venezuelan artist, Armando Reverón. The master conference will be proudly given by The Estrellita Brodsky Curator of Latin American Art, MoMA Luis Enrique Pérez-Oramas with comments by Professor Gerard Aching (Chair, Department of Spanish and Portuguese Languages and Literatures, New York University). Reception to follow. 8:15 Amaneció de golpe / Coup at Daybreak (Carlos Azpúrua, 1998) 90' The film takes place during the military coup that sought to overthrow the Venezuelan government in 1992. A number of Caracas' wealthiest citizens attempt to figure out their status when soldiers march into town and they are unable to trust reports from radio and television. The film follows-up on how a variety of these people, coming from different social classes, dealt with the new reality they face. |
Sunday, April 27 |
2:00 Río negro / Black River (Atahualpa Lichy, 1992) 121' * In 1912, the Rio Negro in the northern part of the Amazon was one of the places where ambitious men went to try and get rich quick in the rubber trade and other jungle-related businesses. In this story, the local population endures the excesses of strong men who vie with one another for power. 4:15 Una casa con vista al mar / A House with a View of the Sea (Alberto Arvelo, 2003) 95' In the foothills of the Andes, the dreams of a widowed father and his son shelter their quiet relationship from the cruelty of neighbors, until a desperate act of violence tears them apart. It takes the brave intervention of a stranger to reunite them once again in the place of their dreams. 6:15 Francisco de Miranda (Diego Rísquez, 2006) 105' The story of a revolutionary Venezuelan who lived in the late eighteenth and early nineteenth centuries. Francisco de Miranda was one of the first revolutionaries in the country. The film includes the performance of actresses Beatriz Valdez (Manuela Sáenz), Mimí Lazo, Ruddy Rodríguez, among others: starring Luis Fernández in the roll of Miranda. 8:15 Secuestro Express (Jonathan Jakubowicz, 2005) 86' This last screening will be introduced by Laura Turégano (Executive Director, KJCC). In a night pregnant with a strange mix of tension and dizzy abandon, lovers Carla and Martin prowl clubs before drunkenly wandering back to his car. While he comes across as crass nouveau riche, she appears more liberal. Their conspicuous affluence, however, makes them ideal targets for kidnappers, who demand $20,000 to be delivered within two hours. The conception of Jonathan Jakubowicz's film was seen undoubtedly marked by the political polarization that the country was living at that moment. The film was shot during the strike that Venezuela faced in 2002, which meant great difficulty for its production. It was an independent film that did not seek any state funding and was ultimately acquired by Miramax for global release. |
16.4.08
LATINO ARTISTS ROUND TABLE March/April 2008
Retrato de Lisi que traía una sortija de Quevedo en un libro de Molloy de 1981
DinaPiera Di Donato
Visual Arts/Artes visuales
Caminito: Birth of a Tango, and of a Street
César Chelala
Books/Libros
Fragmentos de la memoria: Recuerdos de una experiencia carcelaria (1975-1980) Memory Tracks: Fragments from Prison (1975-1980)
Margarita Drago
Performing Arts/Artes escénicas
Los cuartos de la casa
Eva Cristina Vásquez
Essays and Articles/Ensayos y artículos
La sorprendente doble vida de Enriqueta Favez y otros casos famosos
Interviews/Entrevistas
CUBA: Mujeres invisibles detrás de cámara
Dalia Acosta
Interview/Entrevista
Dalia Acosta
LA HABANA, mar (IPS) - La producción cinematográfica en Cuba no ha escapado al abrumador predominio de la cultura machista en la sociedad. Penetrar en esta industria, un coto casi exclusivo para hombres aún, es prácticamente una quimera para las cineastas.
En cinco decenios de historia del estatal Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), sólo un largometraje de ficción ha sido dirigido íntegramente por una mujer: "De cierta manera", de Sara Gómez (1943-1974), cuya obra, considerada transgresora, apenas se conoce fuera de los círculos académicos y de la crítica especializada.
En estos días, la realizadora Rebeca Chávez concluye la edición de "Rojo vivo", filme inspirado en la lucha armada contra la tiranía de Fulgencio Batista (1952-1958) en la ciudad de Santiago de Cuba, más de 850 kilómetros al oriente de la capital cubana.
Danae Diéguez, profesora de la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual del Instituto Superior de Arte (ISA) de la isla, ha dedicado especial atención al estudio de la presencia femenina en la cinematografía local, donde "la voluntad política no ha bastado para eliminar el machismo y la cultura patriarcal".
Diéguez, que está preparando su tesis de doctorado bajo el título "Mujeres detrás del lente. El audiovisual cubano dirigido por mujeres", considera que se trata de un fenómeno cultural y económico, según dijo a IPS en una entrevista realizada a través de correo electrónico.
IPS: -- ¿A qué atribuye la invisibilidad que, como señala en su ensayo "De la mirada femenina sobre la violencia", padecen muchas realizadoras cubanas?
DANAE DIÉGUEZ: -- El primer punto es que realmente son pocas las realizadoras, con respecto a los directores. La cuestión estadística dice algo, pero no es lo más importante. Puede existir igual número de mujeres y que ellas reproduzcan patrones patriarcales.
La clave en la realización estaría en las posibilidades de acceder a ella en condiciones de equidad para, desde esa igualdad de oportunidades, elaborar el proyecto, presentarlo y concretarlo.
Lo otro es que el cine históricamente ha sido un mundo masculino. Las mujeres se ocupaban de otras cosas: vestuario, maquillaje y, en los mejores casos, edición, pero escasísimamente de la dirección.
A ello hay que sumarle que el cine es arte, pero también es industria. Yo me siento a escribir una novela en la soledad de mi casa y la escribo, pero el cine hace más complejo el proceso de creación por toda su infraestructura. Estamos hablando entonces de un fenómeno cultural, evidente, y otro de carácter económico.
Cuando se unen ambos elementos, sucede lo que tal vez haya hecho decir a la directora cubana Mayra Vilasís que era "más fácil ser pilota de aviación que directora de cine".
Dentro del Icaic, exceptuando a Sara Gómez, ninguna mujer ha podido realizar un largometraje de ficción. Hubo que esperar a "Mujer transparente", en 1991, para encontrar las historias de ficción de tres directoras (que trabajaron en equipo con dos hombres). Por lo tanto, todas realizaron documentales, cuya recepción, sabemos, es diferente, minoritaria, por decirlo de alguna manera.
Otras directoras han surgido fuera de la gran industria. Aunque algunas han tenido un camino de crecimiento y tienen una trayectoria muy intensa, se han mantenido fuera del centro que legitima la realización cinematográfica en la isla.
No voy a mencionar nombres para no ser injusta si olvido a alguna pero, por ejemplo, Teresa Ordoqui dirigió en 1989 en los Estudios Fílmicos de la Televisión un largometraje de ficción en 16 milímetros, "Te llamarás Inocencia", película con una propuesta visual muy interesante y de la que apenas se habla, para no decir que no se menciona.
Hay otra razón importante y es la emigración al vídeo, como soporte que "democratiza" la realización. Esto fue clave para las mujeres que encontraban en el celuloide un impedimento para poder expresarse.
-- ¿Cree que en el cine cubano existe una mirada femenina, asumida particularmente desde la conciencia de género?
-- No lo creo. Existen momentos muy puntuales en los que se podría hablar de una mirada femenina, tanto en largometrajes como en documentales, pero no se puede hablar de ello como algo que identifique una línea estilística. Y estoy hablando de todo el cine cubano, tanto hecho por hombres como por mujeres, porque puedes ser hombre y tener una mirada femenina y viceversa.
Sabemos que ser mujer no implica tener una mirada femenina. Tampoco por haber tratado el tema de la mujer y sus conquistas ya se tiene una conciencia de género, lo que comprende muchas otras cosas. El hecho de que yo como académica, o aquél como crítico lea, vea y escriba sobre esta cuestión, es otra cosa.
-- En su opinión, ¿por qué la violencia de género aparece como tema recurrente en la producción más reciente de las jóvenes cineastas cubanas?
-- Es un tema más, entre tantos que la joven generación está asumiendo. Al trabajar con un corpus de obras dirigidas por mujeres, empiezo a encontrar regularidades temáticas y eso me ayuda a sistematizar y hacerlas visibles, que es mi primer objetivo.
La violencia de género también se ha hecho más visible en nuestra sociedad y en el mundo en general. Cuba tiene particularidades al respecto.
Para mi generación, nacida en los 70, el mundo era otra cosa. No advertíamos la violencia como algo cercano, si acaso fuera de nosotros. La década del 90 cambió el panorama y hace unos años se habla de la violencia y de sus múltiples manifestaciones de manera más clara. La directora Lizette Vila, que lleva tiempo abordando la temática en sus documentales, sólo en 2007 lo hizo con las mujeres cubanas maltratadas.
Como ha dicho el historiador cubano Julio Cesar González Pagés, "las principales manifestaciones de la violencia son las que ejercen los hombres sobre las mujeres, sobre otros hombres y sobre sí mismos".
Las jóvenes viven en ese mundo, asisten a él con la mirada de las creadoras y no hay respuestas sino preguntas, que salen a relucir en sus obras relacionadas con el círculo de la violencia y su naturalización. Eso es algo que me ha llamado la atención en las obras realizadas por mujeres.
-- ¿Qué contribución ha hecho --y puede aún hacer-- el cine dirigido por mujeres a la cinematografía de Cuba, tanto en su dimensión puramente estética como en su resonancia social?
-- La contribución no está en lo estético, aunque hay momentos interesantes en algunas de ellas. Habría que investigar con más asiduidad. No me he detenido a verificar si definen o no una mirada estética que distinga un espacio de lo femenino, o sencillamente si se da en ellas la producción de imágenes resistentes a una cultura patriarcal.
En el mundo de la realización audiovisual y cinematográfica, la equidad de género no será cierta hasta que, en la vida real, se traduzca en la posibilidad de concretar los proyectos de las mujeres.
Recientemente, en la séptima Muestra de Nuevos Realizadores, gracias a la sensibilidad y la inteligencia de la dirección de ese encuentro, pusimos en la agenda del Icaic varios temas, entre ellos el de las mujeres directoras de fotografía. En Cuba ya hay muchas, algunas con una calidad notable, que aún no pueden entrar a la industria sencillamente porque son mujeres.
Los tiempos son otros: la tecnología se ha aligerado, las escuelas de cine existen y con una cámara en la mano se pueden hacer maravillas, aun fuera de la industria. La muestra de este año demostró, entre otras cosas, la calidad creciente de las más jóvenes, las temáticas que registran, en muchos casos relacionadas con el mundo y el espacio de lo femenino.
Esa es una verdad que se impuso y se impone. Queda ahora que quienes ejecutan y toman decisiones en nuestras instituciones asuman la equidad de género como ese camino necesario para hacer más justicia. (FIN/2008)
ESSAY/ENSAYO

Para la gente de la Baracoa (Cuba) del siglo XIX, su doctor suizo era una figura sumamente respetada. Imagínese su impresión con la escandalosa revelación de que "él" era "ella".
Enriqueta Favez practicó la medicina e incluso sirvió en el ejército de Napoleón antes de que su verdadera identidad fuera descubierta. Su extraordinaria historia fue documentada en un nuevo libro titulado Por andar vestida de hombre, escrito por el historiador cubano Julio César Gonzáles Pagés, con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). "Trata de una mujer suiza que se disfrazó de hombre para convertirse en doctor porque no se permitía entonces a las mujeres estudiar medicina. Ella fue una médio que superó todos los límites", explica Gonzáles Pagés a swissinfo.
No se sabe mucho sobre los orígenes de Enriqueta, excepto que nació en el seno de una familia burguesa en Lausana, alrededor de 1791.
A los 15 años se casó con un soldado francés que sirvió en el ejército de Napoleón. Gonzáles Pagés sugiere que esto obedeció quizá al interés de ganar la simpatía de su guardián, un tío que era un coronel del ejército.
Enriqueta enviudó tres años más tarde y perdió a su pequeña hija. Cómo y por qué fue a estudiar Medicina a París sigue siendo un misterio, pero parece que contaba con la bendición de su tío.
Ropa masculina
"Fue con ropa de hombre y se presentó como un funcionario del ejército, tomando el rango de su difunto marido", afirma Annemarie Sancar, de COSUDE, autora del prefacio del libro.
Una vez recibida, trabajó como cirujano militar durante las guerras napoleónicas. Fue capturada en España por las tropas de Wellington. Ya entonces sola - su tío muerto en España – partió a iniciar una nueva vida en el extranjero.
Enriqueta terminó en Baracoa, en el este de Cuba, una ciudad plagada de piratas y con un bochornoso clima tropical, donde no era fácil instalarse.
Como el doctor Enrique Favez, muy pronto se hizo de una lista de pacientes, que incluyeron a la gente pobre, a la que también enseñó a leer y escribir, se enamoró y se casó con una muchacha de la localidad, Juana de Léon.
"Ella fue un médico que superó los límites", ha dicho el autor del libro, que fue presentado en la Feria del libro de La Habana, el pasado mes de febrero.
Matrimonio y juicio
"Juana conoció la verdadera identidad sexual de Enriqueta... Pero no sabemos si fue una relación consciente entre dos mujeres lesbianas o si fue sólo un arreglo mediante el que Juana, una mujer pobre cubana, recibió apoyo económico", señala Sancar a swissinfo.
Algo sucedió luego de su matrimonio, la gente comenzó a sospechar acerca de la verdadera identidad de su doctor y fue detenida.
La sociedad católica burguesa se escandalizó y en el proceso en su contra, Enriqueta afrontó la ira de la masculina élite dirigente.
"De alguna manera ofendía al conservatismo católico entero - una mujer que era un hombre - esto era un acto revolucionario", prosigue Sancar.
Al principio insistió en su identidad masculina, pero después de un degradante examen físico y de las evidencias presentadas por Juana, Enriqueta se vio forzada a admitir la verdad.
Nueva Orleans
Fue puesta en prisión en La Habana, antes de ser enviada a vivir con sus parientes en Nueva Orleans, en Estados Unidos, a los 33 años.
A su llegada a ese país, sus parientes, queriendo proteger el apellido, guardaron el secreto y la enviaron a un convento de monjas.
Como la Hermana Magdalena siguió ofreciendo sus servicios médicos a los pobres y se hizo misionera en México.
Enriqueta murió en 1856, a los 65 años. Gonzáles Pagés logró ubicar su tumba en Nueva Orleans poco antes de que fuera destruida por el huracán Katrina.
El profesor dice que aunque muchas cosas han cambiado desde la muerte de Enriqueta, su historia todavía se escucha. "Todavía hay discriminación (contra mujeres y homosexuales) en Cuba, y todavía es más difícil para las mujeres ingresar a ciertas profesiones que son de dominio masculino", sentencia.
Pero sigue sin respuesta sobre la realidad de Enriqueta. ¿Se sintió masculina o cambió de identidad para poder practicar la medicina? Sancar dice que es imposible saber.
"Ella no sólo tuvo que luchar por el pobre y ocultar su identidad, sino también tuvo que luchar contra ella misma por su propia identidad. Esto fue probablemente lo que la hizo tan fuerte", subraya.
Otros casos famosos
El doctor "James" Miranda Barry se graduó en la Facultad de Medicina de Edimburgo, en 1812, y forjó una exitosa carrera como cirujano del ejército. Se convirtió en Inspector General de Hospitales - uno de las más altas posiciones médicas para los militares. Su verdadera identidad sólo fue descubierta tras su muerte.
La doctora Mary Edwards Walker fue la primera mujer estadounidense en convertirse en médico militar, prisionera de guerra y receptora de una Medalla de Honor. Durante la Guerra Civil llevó el pantalón bajo su falda, la chaqueta del uniforme de hombre y dos pistolas y también fue detenida por llevar ropa de hombre como civil. Fue una ardiente defensora de los derechos de la mujer.
La doctora Nadezhda Prokofevna Suslova, una rusa, la primera doctora en Europa, graduada en 1867 en la Universidad de Zúrich, la más liberal en ese tiempo.
El doctor Julio César González Pagés, especialista en temas de género, es profesor adjunto de la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Habana.